• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo-veracruz-cabecera

Veracruz Mágico

Operadora Turística

  • Conoce Veracruz
  • Tours en Veracruz
  • Consultoría
  • Talleres
  • Blog
  • Contacto

Blog

The page for posts

Imágenes para entradas del blog (3)

El Zapotal: Mictlántecuhtli

El sitio arqueológico de El Zapotal se localiza en la región que se conoce como La Mixtequilla al sureste del Puerto de Veracruz, en este sitio se encuentra un altar consagrado a Mictlantecuhtli deidad de la muerte y señor del inframundo, este dios tiene el rostro descarnado y la punta de la lengua entre los dientes, dando un gesto burlón ante las personas que le admiran, su columna vertebral y las costillas están al descubierto al igual que los huesos de sus brazos pero por otra parte sus piernas y las manos que están colocadas a la altura de la cintura están cubiertas como si tuvieran piel, este hallazgo fue impactante y único por su naturaleza, puesto que la deidad y lo que la rodeaba fueron esculpidos en barro crudo lo que lo vuelve todo un reto para lograr su conservación.

Cuando fue encintado Mictlantecuhtli en el sitio se encontró acompañado con más de 200 cuerpos humanos enterrados a su alrededor, una gran variedad de piezas realizadas de arcilla como vasijas o figurillas humanas, animales como el jaguar, silbatos, entre otras cosas.

Aún recuerdo cuando lo vi por primera vez, imponente, escalofriante y sombrío, cuando entras al lugar donde descansa sentado mirando al norte que es la región de sus dominios en el inframundo, pareciera que puedes sentir una especie de energía proveniente de el cuando lo observas fijamente a donde deberían estar sus ojos.

Mictlantecuhtli el señor del inframundo fue un dios venerado y temido por nuestros ancestros y está aún aquí en forma de barro crudo para recordarnos que tarde o temprano seremos parte de su reino pero no hay por qué temer, y nuestros ancestros nos dejaron su figura, para que cuando sea el momento y lo veamos, sepamos que estamos ante el dios de los muertos.

Publicado en: Blog

Imágenes para entradas del blog (2)

Las mujeres de humo

Las Mujeres de Humo son un colectivo que busca preservar el legado gastronómico del Totonacapan al seguir realizando platillos ancestrales en la actualidad. La zona del Totonacapan se extiende principalmente por Veracruz y una parte de Puebla y en específico las Mujeres de Humo se reúnen en el Centro de las Artes Indígenas (CAI) ubicado en Papantla de Olarte, Veracruz, en la Casa de la Cocina Tradicional “Pulakgkaxtlawakantawá”. 

Su objetivo no sólo es alimentar el estómago sino también alimentar el alma y el recuerdo, esto tiene mucha lógica teniendo en cuenta que la Gastronomía mexicana está considerada desde el 2010 como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

El objetivo del colectivo es darle a entender a las personas que la cocina no es exclusivamente un lugar para realizar platillos, sino un lugar de convivencia diaria donde se comparten vivencias, emociones e incluso un lugar importante para la construcción de la identidad. 

Estas maravillosas mujeres están en constante capacitación, viajan a nivel nacional e internacional para dar a conocer los platillos típicos del Totonacapan y claramente representar su comunidad. De igual forma recalcan que su labor es compartir con las demás personas por lo cual ellas durante el Festival Cumbre Tajín conviven y comparten con chefs, estudiantes de gastronomía y expertos en cocina la forma de realizar los platillos típicos de su comunidad.

Publicado en: Blog

Imágenes para entradas del blog

El legado de los abuelos

Cuando hablamos de legado, la mayoría del tiempo nos ubicamos en los bienes materiales que nos son dados por herencia de algún familiar en especial. Pero, ¿Qué hay sobre el legado inmaterial? La mayor parte del tiempo, y sin darnos cuenta tenemos una herencia inmaterial mil veces más grande que una herencia hecha de bienes materiales.

La receta de la salsa de cacahuate de la abuela, el mole que hace tu tía, los bocoles que son la especialidad de mamá o incluso la receta que te enseñó alguno de tus abuelos que es súper secreta y no se la puedes compartir a nadie porque es secreto de familia. Todo eso es parte de un legado que si bien no es una casa o un coche, pero tiene un valor impresionante pues mantiene vivo el recuerdo de los que ya no están pero quienes fueron los que transmitieron ese legado para que fueras parte de él.

En la región totonaca pasa algo muy similar actualmente, a pesar de que muchos de sus usos y costumbres y también tradiciones que vienen acompañándolos desde hace cientos de años son  muy importantes para conservar su cultura, muchas personas, en especial los jóvenes están empezando a olvidar y dejar de lado todo esto. 

Gracias a los abuelos que aún están, el legado de la cultura totonaca no se pierde, ellos desde sus conocimientos comparten todos los procesos de los rituales, su filosofía, tradiciones, danzas, etcétera  que su cultura posee para que el mundo lo conozca, y el día que ya no estén, su tierra siga siendo la tierra totonaca.

Publicado en: Blog

Diseño sin título

Fortaleza de San Carlos, veracruzanea con la historia.

En muchas ocasiones cuando somos jóvenes o tal vez solo unos niños no nos percatamos de la importancia que puede tener un recinto en la historia, no solo de una ciudad, sino de una nación y que sin duda alguna los hechos que acontecieron ahí marcaron un punto de partida para las siguientes generaciones de esa manera cambiando la historia.

Cuando pienso en un recinto histórico que sea un atractivo cultural que casi todas las personas que viven en el estado de Veracruz conozcan es San Juan de Ulúa, pero ¿Qué hay con la Fortaleza de San Carlos en Perote Veracruz? Este lugar ha sido recinto de hechos históricos importantes para el estado y para la nación; en octubre de 1823 fue sede del Heroico Colegio Militar, participó intensamente en la movilización de tropas durante los levantamientos a favor o en contra de los muchos gobiernos que tuvo el país, durante gran parte del siglo XIX. Durante la invasión estadounidense, el Fuerte sirvió para la concentración de prisioneros de guerra y tiempo después durante las primeras décadas del siglo XX a finales de la Segunda Guerra Mundial después de que México declarara la guerra contra la alianza del Eje sirvió como prisión para y algunos prisioneros alemanes e italianos y a partir de agosto de 1949, se convirtió en reclusorio del estado de Veracruz, hasta su clausura en el 2007.

Considero que es necesario ampliar la visión tradicional que tenemos de visitar lo que ya conocemos, lo que ya hemos escuchado, lo que tiene más fama y en especial es muy importante para las nuevas generaciones conocer la historia de los lugares que visitamos porque esos muros viejos y esos patios por los que caminamos fueron testigos de muchos actos que marcaron nuestra historia. 

Publicado en: Blog

Imágenes para entradas del blog

Cofre de Perote: Área Natural Protegida

Siempre he sido amante de la naturaleza y considero que siempre que viajamos parte de lo que admiramos cuando lo hacemos es el paisaje, todo lo que vemos en carretera o el mismo destino al que llegamos. Ese es el caso del Parque Nacional Cofre de Perote, declarado como Área Natural Protegida desde mayo de 1937.

Es un tesoro natural siendo la octava montaña más grande de México que actualmente está inactivo, ha sido un punto de interés para muchas personas pues tiene suma importancia en los ámbitos, ecológico, social y económico de toda la zona centro del estado de Veracruz; sin pensarlo dos veces sería el primer lugar que yo le recomendaría a una persona apasionada por la naturaleza que visite el estado de Veracruz por primera vez, las actividades que se pueden realizar son experiencias únicas.

Y ¿Qué decir sobre la vista? Es magnífica puedes apreciar unos árboles de oyamel y unos pinos enormes; por otra parte, si prestas mucha atención puedes observar la fauna silvestre. No cabe duda de que es un lugar espectacular en el que se pueden pasar momentos inolvidables con la familia y con amigos.

Creo fielmente que en la actualidad estamos viviendo un turismo diferente al que estábamos tan acostumbrados, si, queremos y necesitamos aventuras, experiencias extremas, que nos hagan sentir vivos, que nos hagan sentir que estamos viviendo al máximo pero, considero que ese solo es un lado de la balanza, a veces, para sentirte vivo no necesitas tanta adrenalina, algunas veces, cerrar tus ojos y escuchar lo que la naturaleza nos cuenta al oído o dejarlos abiertos y admirar su impresionante belleza, eso es precisamente lo que nos reinicia la vida.

Publicado en: Blog

Imágenes para entradas del blog (1)

Encanto Olmeca

 

Viajemos por bellas playas donde puedes imaginar el tiempo de piratas, en sus cuevas o donde puedas solamente descansar en la arena con un paisaje de selva tropical, abordar una lancha  y visitar una laguna costera que te llevará a través de manglares a un lugar donde serás bien atendido y podrás probar la deliciosa gastronomía del sur de Veracruz.

 

Recorre los sitios arqueológicos de la cultura más antigua de mesoamérica entre colosales cabezas olmecas imaginando ese pasado glorioso, conociendo sus museos.

Quizás prefieras más aventura y naturaleza al recorrer bellas cascadas donde podrás darte un fresco chapuzón y conocer su fauna y flora en caminatas con los operadores nativos de la zona que te llevarán a conocer paisajes llenos de magia. Aborda una lancha en la impresionante laguna de Catemaco, visita sus islas y conoce e internate en la selva tropical en las reservas ecológicas conociendo sus misterios y la filosofía de los chamanes curanderos de la zona.

 

Publicado en: Blog

Imágenes para entradas del blog (1)

Turismo Inclusivo, ¿Con qué se come?

 

¿Te has dado cuenta que el turismo está muy segmentado? Ahora, casi por norma, los paquetes turísticos están diseñados para cierto segmento de la población y eso delimita perfectamente las actividades que se ofrecen y los turistas disfrutarán más de ellas. Una de esas segmentaciones es el llamado turismo inclusivo, no obstante lo bonito y sensible que pueda parecer la palabra, puede no estar bien utilizada de acuerdo al objetivo. Si por inclusivo quieren decir que “incluye” (palabra que no me gusta mucho) a personas de diferentes condiciones o capacidades pues se queda corto. Aquí no quiero entrar en un barril sin fondo para comentar la idea de la palabra“inclusivo”; lo que sí me gustaría es que juntos optemos por un pequeño cambio de “inclusivo” a “accesible”. Me explico: ¿para qué quiero un “turismo inclusivo” si en la práctica puede no ser accesible o delimitante?, y esto lo menciona la Organización Mundial de Turismo (OMT) al afirmar que “Todos los turistas desean vivir experiencias únicas y adaptadas a sus necesidades. El Código Ético Mundial para el Turismo de la OMT, marco de referencia global para un desarrollo responsable y sostenible del sector, subraya en su artículo 7 que todas las personas deben de ejercer su derecho a disfrutar del turismo sin obstáculos. Entre los más de mil millones de turistas internacionales, un porcentaje elevado lo componen familias con niños pequeños y/o personas mayores, así como personas con discapacidad u otras necesidades especiales” . Como lo puedes ver, debemos comenzar a hablar más de la accesibilidad ya sea a la playa o montaña para aquellas personas con sillas de ruedas o bastones, o a recorridos por calles que tengan pasamanos y/o buenas banquetas para adultos mayores, etc., esa es la accesibilidad que debemos comenzar a exigir y ofrecer. Claro que debemos ser más incluyentes pero también más sensibles a la accesibilidad.

 

La accesibilidad turística es un deber moral y ético que cada eslabón de la cadena productiva de esta industria del turismo debe de implementar, de entrada no se requieren grandes inversiones económicas, con solo acercarse a las personas con alguna discapacidad, a los adultos mayores o a los niños y simplemente preguntarles: ¿qué les gustaría que se implementara en x destino para que su experiencia turística sea más memorable? de esta manera, sabremos de primera mano qué es lo que estos usuarios requieren, tan simple como una pregunta.

 

En esta operadora turística hemos venido analizando la necesidad de crear y desarrollar un proyecto de playa accesible a todos, que incluya la diversión a todos los visitantes independientemente de sus capacidades o discapacidades; un lugar en donde la diversión no dependa de “vayan, los veo desde aquí porque ya no puedo llegar más lejos”. Espacios hay, cerebros hay, pero falta la voluntad; por ello es necesario volver los ojos a algunas playas accesibles en España (en México tenemos una en Cuaestecomates, Jal.) y ver cómo han logrado la integración de todos, tomarlos como ejemplo y comenzar a construir la idea de la cual muchos se beneficiarán. Es fácil, claro que no; imposible, claro que no.

 

Inclusión si. Accesibilidad si.- los términos no están peleados el uno con el otro, solo debemos utilizarlos más eficientemente, de tal manera que la idea final llevada a la práctica confirme esa palabra. Incluyamos a todos en los paquete turisticos: a personas con discapacidad, a adultos mayores, a niños, a personas de la comunidad LGBTI, a familias tradicionales, a personas divorciadas, viudas o dejadas, incluyamos a todos; pero hagamos que las actividades y los destinos turísticos sean accesibles a todos ellos que hemos incluido.

 

Hasta la próxima, saludos y abrazos.

Publicado en: Blog

Imágenes para entradas del blog (2)

Turismo comunitario Veracruzano

 

Hace unos días estaba platicando con unos clientes sobre sus opciones para pasar sus próximas vacaciones en tierras veracruzanas, la pregunta obligada fue: ¿qué les gustaría hacer que no hayan hecho? ¿aventura o cultura? Ante lo cual ambos, un matrimonio de mediana edad, inmediatamente respondieron: “queremos conocer la esencia del estado”. En ese momento un huracán de ideas potenciales se agolpaban en mi mente, tratando de retener una para ofrecerles y decirles que con esa conocerían esa esencia que buscaban. Pero tan súbitamente así como pasó ese huracán mental, también las ideas se calmaron para dar paso a la mente de operador turístico y propuse: “Para conocer y vivir la esencia de nuestras regiones veracruzanas deben de hacer turismo comunitario, también llamado rural”. Y efectivamente, se debe conocer el estilo de vida de la gente local, cómo cocinan sus alimentos, en qué trabajan, cómo es la comunidad; todo esto se logra a través de un buen recorrido turístico sostenible. El operador turístico que se especializa en  el turismo comunitario sabe muy bien que el fin último es que la comunidad o región visitada reciba la mayor parte de los beneficios económicos de esa actividad turística para lograr un desarrollo óptimo; al contrario del turismo masivo e intrusivo que crece sin control.

 

Afortunadamente en el estado de Veracruz tenemos muchas comunidades que son destinos de interés turístico, ya que tienen una gran riqueza cultural ancestral y que los miembros de ese pueblo o comunidad han permitido compartirla con los visitantes; de esta manera las personas ajenas aprenden sobre los anfitriones y estos a la vez, obtienen un ingreso económico. El turismo comunitario bien realizado busca que las comunidades se beneficien de esas visitas, en contraste con el turismo tradicional en donde solo los hoteleros o restaurantes de cierta zona son beneficiados. Para que el turismo comunitario sea real y honesto, se sugiere que siga los principios básicos del turismo sostenible establecidos por la Organización Mundial del Turismo, de esta manera cuando se trabaja con comunidades totonacas, nahuas o sub urbanas el objetivo es claro, el beneficio económico. 

 

Alguno de ustedes estará preguntando en ¿qué partes de Veracruz se ofrece este turismo comunitario o sostenible?, aunque hay pocos operadores turísticos que se interesen en esto, la respuesta es: en la región de los Tuxtlas, el la montaña Cofre de Perote, en la Sierra de Zongolica y en una que otra región totonaca del norte. No dudo que poco a poco más profesionales del turismo se sumarán a este movimiento internacional y juntos ayudemos a las comunidades a crecer y desarrollarse de acuerdo a sus necesidades.

 

Así que el matrimonio, después de escuchar algunas opciones, optaron por experimentar este tipo de turismo comunitario; firmemente decididos a poner su granito de arena al visitar a la comunidad y dejar una derrama económica para ellos. Vacacionarán en  una de las regiones más bellas de la zona centro del estado de Veracruz, en donde las actividades se relacionan con la montaña Cofre de Perote (4’283 m) y su área de influencia en donde podrán convivir con “gente de la montaña” y también tendrán la oportunidad de visitar cafetales comunitarios (fincas cafetaleras cuyos propietarios son ejidatarios, a diferencia de aquellas fincas de grandes corporativos), entre otras más actividades.

 

Es así como el turismo comunitario veracruzano va organizándose por el bien de nuestros pueblos originarios y el orgullo de identidad veracruzana. En tus próximas vacaciones opta por disfrutarlas en comunidades en donde tus anfitriones son los mismos habitantes de la localidad. 

Publicado en: Blog

Imágenes para entradas del blog (2)

Bienvenidos a Veracruz

 

Disfrutar de la tranquilidad del mar, perfumado con el aroma de la vainilla; recorrer lugares históricos y prehispánicos empapándote de la cultura de nuestros ancestros; dejar el cuerpo fluir al ritmo de la salsa o un buen danzón; deleitarse con los frutos del mar y de la tierra, adentrarse en la aventura entre cascadas, ríos y lagos; sentir la magia, disfrutar de la naturaleza de más míticas selvas, bosques, montañas y arrecifes… saborear Veracruz, es mágico. 

 

Veracruz, un destino tan único como variado te invita a conocer sus sabores y colores en cinco regiones de aventura, diversión, relajación, misticismo y cultura que te harán sentir único. Desde la región de la Huasteca y el Totonacapan al norte, hasta los vestigios de la civilización Olmeca al sur, ven a disfrutar de todo nuestro estado, pasando por los cultivos de café y la vainilla, los recorridos de aventura descendiendo ríos y escalando montañas, bellos amaneceres a la orilla del mar, una noche de baile que puede ser salsa o danzón. La diversión es un ingrediente garantizado en Veracruz; en un lugar paradisíaco, con riqueza cultural y natural que hará que pases unas vacaciones inolvidables, con productos y servicios de alta calidad para vivir experiencias únicas con sus sabores y colores.

 

Recorrer el estado de Veracruz también es deleitarse con la exquisita gastronomía legendaria, preparada por las cocineras de humo en la zona totonaca o saborear las delicias del mar o ríos preparados con el ya famoso sazón jarocho. Ya sea mole, café, masa con manteca, tortillas al fuego, pambazos o chilatoles… cada platillo es único y memorable.  De la montaña al mar, en cualquier latitud del estado, podrás saborear las delicias que se preparan de forma tradicional o con un toque de fusión para los paladares que buscan experiencias nuevas. Sabores, sonidos y colores hacen que Veracruz sea mágico, por eso … Veracruzanea y conoce Veracruz.

Publicado en: Blog

Sin-título-1

Turismo Inclusivo, turismo accesible.

Este taller tiene como objetivo fortalecer capacidades sobre la oportunidad de desarrollo que existe en este sector del turismo y  su impacto positivo al tema económico y social. [Leer más…] acerca de Turismo Inclusivo, turismo accesible.

Publicado en: Talleres

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »
veracruz-te-ayudamos

¿Buscas algo en concreto?

Ponte en contacto con nosotros y trabajaremos juntos para encontrarlo.

Contactar

Footer

SOBRE NOSOTROS

Conoce Veracruz
Tours en Veracruz
Consultoría
Talleres
Blog
Contacto
Política de Privacidad
Términos y Condiciones
Política de Cookies

CERTIFICACIONES

veracruz
viajemos por mexico

REDES SOCIALES

  • Facebook
  • Instagram